![]() |
El parque Biblioteca es el sitio donde Norha
escribe, lee
e investiga todos los días.
Foto Edwin Bustamante |
La esposa del coronel es el título
de la segunda novela de Norha Mendieta, una vecina que desde su jubilación ha
dedicado la vida a las letras. El lanzamiento de la obra será el 17 de este
mes, a las 5:30 p.m., en el Parque Biblioteca.
Por Jessica Serna Sierra
Cada historia en la vida de Norha
Mendieta es como un cuento. Desde su carrera como fonoaudióloga y docente de la
Universidad de Antioquia, pasando por sus acercamientos al deporte, el piano,
la modistería y la escritura, hasta la forma en que conoció a su esposo Pedro
del Río.
Todo comenzó con un
viaje que hizo en 1977 a Montevideo, para estudiar una especialización en
educación de niños sordos. Allí un compañero peruano los invitó a ella y a
otras personas del curso a su matrimonio con una uruguaya. Lo que no imaginaban
ni Pedro ni Norha era que 30 años después se volverían a encontrar, él divorciado
y ella soltera y recién pensionada, regresando para escribir una novela basada
en esa temporada de la dictadura militar que vio con inocencia durante su época
de estudiante.
Lo que siguió fue
el matrimonio en San Andrés y la publicación de El ayer que permanece, el
primer libro de Mendieta, que fue resultado de un trabajo arduo y constante, de
reescritura y conocimiento del universo de la producción literaria, donde, más
allá de la historia, los correctores de estilo y las editoriales tienen mucho
que ver.
En el primer viaje
que hizo a Perú, para conocer la familia y los amigos de su esposo, Norha se
enteró de una operación militar llamada Chavín de Huántar ocurrida en 1997, en
la que el entonces presidente Alberto Fujimori lideró el rescate de los rehenes
que estaban en manos del grupo terrorista MRTA, en la residencia del embajador
de Japón en ese país.
A Norha le interesó
tanto la historia, que decidió que ese sería el tema de su segunda novela, La
esposa del coronel, en la que una antropóloga y educadora llamada Ana María
narra la historia de dolor que vivió el país y su experiencia como esposa de
Fernando, uno de los comandos participantes de la operación, en los meses
previos a la liberación de los rehenes.
La novela, cuyo
lanzamiento será el próximo miércoles 17 de agosto, también fue resultado de un
viaje, pues la escritora decidió pasar una temporada de 6 meses en Lima, con el
fin de describir de primera mano los ambientes, el clima, las comidas y las
costumbres del lugar.
“A mí los viajes me
dan el sentimiento para escribir sin pensar que estoy copiando la información
de un libro o de internet, sino que es mi propia vivencia”, dice Mendieta y
explica que, aparte de un diario de viaje sobre la experiencia de Perú, que
está preparando con su mentor Ignacio Piedrahita, está planeando también un
viaje a España para investigar sobre una historia de la guerra civil sobre la
cual quiere escribir.
Aunque está basada
en un hecho histórico, la novela tiene elementos de ficción, como la historia
del matrimonio y los otros 2 personajes centrales, Manolo y Eduardo. “Ninguno
existió, pero tienen los nombres de nuestros amigos peruanos. A ellos les da
risa porque las características personales y físicas sí son las mismas, ellos
son los 3 amigos que se criaron en el Parque de la Media Luna, que es portada
del libro”.
Como escritora,
Mendieta ha mostrado inclinación a las novelas históricas, tal vez porque como
lectora ese también es su género favorito. “A mí toda la vida me gustaron las
novelas que tenían algo de historia, yo investigaba si era cierto o cómo había
pasado la verdad”, explica Mendieta y añade que precisamente por ese interés de
estimular en otros la imaginación, de aprender constantemente de sus personajes
y de sus propias capacidades, decidió dedicarse por completo a esta labor.
Entrevista
publicada en la revista Gente. 5 agosto de 2016
No hay comentarios.:
Publicar un comentario